jueves, 8 de febrero de 2024

Titanio

Titanio nos regaló 15 años de alegrías compartidas, con su precioso color café con destellos negros y su peculiar carácter: fuerte con los ajenos, tremendamente dócil y fiel con nosotros. No era un salchicha convencional, tenía ciertos rasgos más gruesos (como fornido y chato), pero pasaba los estándares de teckel. Su vida en compañía de su hermano adoptivo, Friso, fue bastante buena, tanto como para ganar espacio entre las memorias agradables. Envejeció con paciencia y diría que hasta con estoicismo. ¡Adiós, Titanito, digno y hermoso perro! 🙃

jueves, 1 de febrero de 2024

Ruido y silencio electoral

Publicado en Diario El Salvador

El silencio electoral es un concepto que se refiere a la prohibición de realizar propaganda política en el periodo previo a las elecciones, con la intención de facilitar que los votantes tengan un tiempo de reflexión, libre de ruido mediático, para ponderar con más tranquilidad las propuestas y candidaturas, a fin de depositar en las urnas su decisión consciente. Esta disposición está vigente en muchos países y, en nuestro caso, el Código Electoral la establece en su artículo 175, prohibiendo “a los partidos políticos o coaliciones y a todos los medios de comunicación, personas naturales o jurídicas” hacer dicha propaganda “durante los 3 días anteriores a la elección y en el propio día de la misma”.

Antes del surgimiento de internet y las redes sociales, era relativamente fácil detectar el quebrantamiento de esta norma, bastaba rastrear los medios tradicionales locales (periódicos impresos, radio, cine y televisión) para, a partir del hallazgo de alguna irregularidad, aplicar las sanciones correspondientes. Ciertamente, la prohibición no impedía que muchos candidatos e instituciones dirigieran mensajes en los cuales llamaban implícitamente al voto a su favor, diciendo sin decir lo que todo mundo entendía, pero esas sutilezas eran de poca importancia. Ahora, tras la irrupción y normalización de los medios digitales como principal fuente de información, el cumplimiento del silencio electoral se ha vuelto particularmente difícil, por varias razones asociadas a la naturaleza misma del ciberespacio.

Entre las principales grietas por donde se puede colar la propaganda política en un periodo prohibido, ruido nocivo para el discernimiento, están las cuentas anónimas, donde es generalmente difícil probar su vinculación con personas e instituciones a quienes se pudiera sancionar. En cualquier caso, el tipo de propaganda esparcida por dichos sujetos ocultos no siempre es explícita (llamando al voto por un partido específico), sino muchas veces vertida en pura y llana desinformación para atacar y desacreditar a candidatos e instituciones en particular.

Un espacio especialmente vulnerable para la proliferación de este ruido electoral en el periodo de silencio son las nefastas cadenas de Whatsapp, a través de las cuales circulan innumerables falsedades —en forma de textos, fotos y videos con apariencia de verdaderos— que encuentran pasto en la ingenuidad y buena fe de las personas, quienes muchas veces contribuyen a esparcir esas bolas o bulos como una reacción puramente emocional ante la gravedad del supuesto contenido. Este es el sustituto digital (potenciado hasta el infinito) de los antiguos volantes, hojas impresas con desinformación que eran introducidas casa por casa —bajo la puerta, en lo oscuro y casi clandestinamente— por los actores políticos más desesperados.

Frente a estas realidades, habría que meditar con sumo cuidado qué reformas al Código Electoral serían necesarias, sensatas y viables para velar por el cumplimiento del silencio electoral en el mundo digital. La limitante más fuerte en este ámbito es que las plataformas por las cuales se transmite la información digital (Meta, X, Google, etc.) son gigantes tecnológicos que, en la práctica, están fuera del alcance de las leyes y sanciones de un país que no es potencia mundial. Por otra parte, tampoco tendría sentido querer hurgar en los chats privados de las personas durante el silencio electoral, en busca de propaganda declarada o velada.

No obstante lo anterior, más allá de las leyes existentes y los esfuerzos necesarios para su cumplimiento, este tema pasa fundamentalmente por la educación y la madurez del electorado, pues en última instancia es cada persona la que tiene el poder de rechazar la propaganda electoral impertinente, valorando y esforzándose por preservar su valioso tiempo de reflexión final antes de ir a votar.

sábado, 27 de enero de 2024

Tres preguntas para la reflexión en el silencio electoral


Comparto estas tres preguntas para orientar la reflexión personal en los días previos a las elecciones, cuando por ley se establece la prohibición de propaganda política a fin de alentar el voto como producto de una decisión consciente.

Es conveniente hacerla una vez para cada tipo de elección (presidencial, legislativa y municipal). Tenga en cuenta que las decisiones se basan en una compleja interacción de elementos racionales y emocionales, ninguna es de despreciar, lo importante es que uno pueda justificar ante uno mismo (a su manera, en sus palabras) la decisión de votar en positivo, es decir, a favor de cualquiera de las opciones que se le presentan.

Bien vistas, son de sentido común, pero precisamente en su sencillez está la gracia y en los porqués está la sustancia.

  • Si gana este candidato (o partido), ¿qué cosas mejorarían, seguirían igual o empeorarían en el país? ¿Por qué creo eso?
  • ¿Qué tanto confío en este candidato (o partido) y por qué?
  • Este candidato (o partido) ¿se merece mi voto? ¿Por qué?

domingo, 21 de enero de 2024

Messi y una semiestafa consentida

Publicado en ContraPunto

Hay aclaraciones no pedidas que no necesariamente son culpas confesadas, sino precauciones necesarias en un contexto donde cualquier cosa que uno diga puede ser y seguramente será usada en su contra, “haters” al acecho. Comienzo, pues, negando cualquier posible acusación de ser anti Messi; por el contrario, he participado desde el inicio en la fundada admiración a uno de los tres mejores futbolistas de todos los tiempos, por lo que su reciente venida al país es, lejos de toda duda, un hecho histórico cuya importancia traspasa las fronteras deportivas.

En esta línea, confieso que me tentó ir al partido de su actual equipo, el Inter de Miami, contra nuestra maltrecha y maltratada Selecta, convocado para el pasado 19 de enero en el Estadio Cuscatlán. Lo que me detuvo no fue el precio en sí (US$ 200 la localidad más accesible, que me pudo quedar en 12 cuotas sin intereses), sino el resultado de analizar objetivamente la relación costo-beneficio de esa inversión en entretenimiento y emociones.

En primer lugar, vi que no iba a ser un partido jugado al cien, sino prácticamente el entreno con público de un equipo —el Inter Miami FC— que apenas iba a iniciar su pretemporada, con jugadores aún lejos de su forma física óptima, frente a otro —la Selecta, prácticamente un “trabuco”— que ni siquiera tenía entrenador a dos semanas del compromiso y además está en su racha más larga de no conocer la victoria. Esto, de entrada, no auguraba un encuentro de gran nivel futbolístico como para justificar el desembolso del billete, más considerando que la expectativa obvia era que Messi jugase entre 45 a 60 minutos, si acaso.

En segundo lugar, tuve que hacer un ejercicio de honestidad para recordar la realidad futbolística actual de quiénes venían, en contraste con cualquier recuerdo nostálgico e idealizado. Hablando en oro, el Inter Miami FC es un equipo de la Major League Soccer que terminó penúltimo en su conferencia, mientras que sus figuras ya están en la última fase de su carrera profesional: Messi y Suárez con 36 años, Busquets con 35 y Alba con 34. Si bien son veteranos de envidiable palmarés y el nivel de la liga gringa es muy superior a la nuestra (ya quisiéramos tener media docena de jugadores cuscatlecos en la MLS, pero no hay ni se vislumbran, salvo que los nacionalicemos), lo que se veía venir era un equipo de medio pelo, a años luz de distancia de aquel glorioso FC Barcelona de la temporada 2014-2015; sin embargo, los organizadores pusieron los precios como si de este último se tratase y, calculando que hayan vendido el 80 % de las localidades, se embolsaron una taquilla de entre 5 y 6 millones de dólares.

En tercer lugar, ya en la plataforma para comprar el boleto (sí, admito que ingresé y pese a los anteriores razonamientos estuve a punto de darle clic), me encontré con la desagradable sorpresa de que, por cada boleto comprado, la empresa expendedora del ticket digital iba a cobrar US$ 25 por el solo hecho de emitirlo. Este cargo no fue anunciado previamente y me pareció, además de publicidad engañosa, excesivo y abusivo. Digamos que fueran 30,000 personas al evento, la empresa se embolsa US$ 750,000 dólares del puro aire, un “palito de pisto” que de solo pensarlo da grima.

Con estas tres razones me bastó para desistir de cualquier intento de hacerme presente al estadio, pues desde antes ya estaba planteado el cuasiatraco: me hacen pasar un entreno como partido, vendiéndome al Inter como el Barsa y, de ribete, me bolsean veinticinco dólares adicionales al precio ya de por sí carísimo. Aceptar este trato es exactamente lo que planteo en el título: una semiestafa consentida, que se reveló en toda su plenitud cuando inició el segundo tiempo del juego y, ante la salida de Messi y los estelares, mucha gente comenzó a retirarse del estadio.

A lo anterior hay que añadir un par de detalles de mal gusto: primero, que no haya habido rueda de prensa ni antes ni después del partido, ni siquiera una entrevista en el pasillo de Messi ni los ex Barsa (vamos, ni siquiera del cuerpo técnico); segundo, que Messi se retirara de la banca hacia los camerinos faltando cinco minutos para terminar el juego, una auténtica falta de respeto deportiva.

Al final del día y dicho lo dicho, como salvadoreño a punto de haber caído en esa treta parcial (porque sí, lo importante es que vino Messi y fue todo abrazos con el Mágico y cara de admiración con Nayib), sólo me quedan dos pequeñas satisfacciones reivindicativas: la primera, los dos quites que nuestro portero Mario González le hizo al astro argentino (único momento realmente emocionante mientras La Pulga estuvo en el césped); la segunda, la cara de disgusto que deben haber puesto los directivos del Inter Miami FC al ver la multitud de camisetas rosadas “chabeleadas” que compró y lució la afición, sin que a ellos les quedara un cinco por sus derechos de marca.

martes, 2 de enero de 2024

Paso a la esperanza


Publicado en Diario El Salvador

El devenir humano está lleno de ciclos, periodos de tiempo que se repiten por causas naturales, sociales, psicológicas o espirituales en los cuales hay emociones básicas asociadas con su inicio y finalización. Uno de los ciclos más universales lo representa el cambio de año, época donde las personas tienen la sensación de que comienza algo distinto, viéndolo como una oportunidad para alzar vuelo con nuevos bríos. Las celebraciones de Navidad y Año Nuevo tienen lugar en fechas muy cercanas al solsticio de invierno, ese momento en que el sol tiene mayor distancia angular con respecto al ecuador en el hemisferio norte, por lo que se ve menos elevado en el horizonte y de allí en adelante comienza nuevamente a ascender. La mayoría de culturas ven a este fenómeno como “un período de renovación y renacimiento, que conlleva festivales, ferias, reuniones, rituales u otras celebraciones”.

En el campo político también existen ciclos, en cuyos inicios la población generalmente manifiesta y deposita sus expectativas ciudadanas. En la historia de El Salvador, pueden reconocerse varios de estos momentos históricos de esperanza popular que, tristemente, no prosperaron: unos fueron abortados por clamorosos fraudes electorales, como los de 1972 y 1977; otros fueron decepcionados por mezquinos intereses, como el de 1992 con la finalización de la guerra civil; y otros fueron traicionados miserablemente, como en la década 2009-2019.

Ahora en 2024, estamos a las puertas de un nuevo ciclo: un evento electoral particularmente distinto, pues estas podrían ser las primeras elecciones claramente afirmativas en la historia del país, a diferencia de otras que solo sirvieron para repudiar partidos o votar por el menos malo. Lo previsto, de acuerdo a todos los sondeos de preferencias y sensaciones percibidas en el entorno social, es que se respalde y renueve con una mayoría abrumadora la gestión de un gobernante; pero no porque las otras candidaturas sean percibidas negativamente (que también lo son) sino, principalmente, porque él es percibido muy positivamente por la población, habiendo estado en el cargo por cuatro años y medio sin sufrir el paradigmático desgaste político y, por el contrario, viendo aumentar su caudal electoral del 53 % en 2019 al 66 % en 2021 y muy probablemente arriba del 75 % en 2024.

Al respecto, cabe traer a cuenta la encuesta electoral del IUDOP, presentada el mes pasado, que formuló la siguiente pregunta a las personas entrevistadas: “Imagine que el presidente Nayib Bukele gana las elecciones del próximo año. Cuando piensa en esa posibilidad, ¿qué es lo primero que siente: esperanza o temor?” El 71.2 % respondió “esperanza”. Basándose en este dato, es posible afirmar que la población inicia el año en un estado de esperanza colectiva, definida como el “estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea”.

Este fenómeno político merece una explicación académica bien articulada, que vaya más allá de la superficialidad del pensamiento opositor que lo atribuye —entre el simplismo y la negación— al engaño, la ignorancia o la propaganda. Nótese que, al presentarse la posibilidad de renovar un mandato presidencial, la esperanza ya no descansa tanto en las emociones volátiles de la primera vez, sino que necesariamente se fundamenta en situaciones objetivas, logros concretos y prospecciones (“exploración de posibilidades futuras basada en indicios presentes”).

Lo dicho anteriormente va bastante más allá de lo que están dispuestos a admitir algunos miembros de la intelligentsia, con demasiada frecuencia alejados del sentir de la población; pero también representará, en caso de concretarse, un reto y un compromiso aún mayor del elegido para responder a las legítimas demandas y expectativas de la gente, que después de mucho tiempo parece haberse animado a creer en algo de manera sostenida.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

El sistema D'Hondt y la próxima Asamblea


Publicado en ContraPunto.

Para la elección de la próxima Asamblea Legislativa, convocada para el 4 de febrero de 2024, en El Salvador se usará un método distinto al usual para asignar el número de diputados/as correspondiente a cada partido político en cada departamento del país. Este es el sistema D’Hondt, el cual viene a sustituir al método Hare (conocido como “cocientes y residuos”) usado hasta hoy.

Ambos métodos, D’Hondt y Hare, son fórmulas utilizadas en países con sistemas de democracia representativa en donde se ponen en juego varias curules al mismo tiempo, a las cuales optan candidatos de diversos partidos políticos (o independientes) en circunscripciones electorales determinadas.

Aquí en El Salvador, por ejemplo, el departamento de La Libertad tendrá 7 escaños en el congreso y estos deberían distribuirse proporcionalmente al número de votos obtenidos por cada partido, lo cual presenta la dificultad intrínseca de tener que aproximar los porcentajes reales a números enteros que se correspondan lo más cercanamente posible con la voluntad de los votantes.

Si un partido lograse, por poner un caso, la mitad de los votos válidos, esto ya supone una dificultad de inicio, pues no se le pueden asignar 3½ escaños de los 7 en disputa: es necesario aproximar hacia abajo (3) o hacia arriba (4), lo cual implica cierta distorsión o ajuste del porcentaje cabal. Es allí donde entran las fórmulas matemáticas.

El método Hare

En términos sencillos, el sistema de cocientes y residuos (Hare) establece un valor para cada diputación, algo así como un “precio a pagar en votos” (cifra que resulta de dividir el número de votos válidos entre el número de escaños). Digamos que en La Libertad hubiese 315,000 votos válidos, esto significaría que cada una de las 7 curules en juego tendría un “valor” de 45,000 votos (esto es el “cociente”). Si un partido lograse 180,000 votos, le corresponderían 4 curules; otro que tenga 90,000 lograría 2 curules y un tercero que obtenga 45,000 se agenciaría el escaño restante.

Pero en la realidad, las cifras no son múltiplos exactos del cociente. Puede ser que el partido más votado tenga 200,000 votos y, al haber “pagado” 180,000 en 4 diputaciones, le queden 20,000 de remanente (“residuo”). Esto no le alcanza para un quinto escaño por cociente, pero podría obtenerlo si dicho residuo es mayor que los residuos de los demás partidos políticos en contienda (luego de que cada uno hubiese “canjeado” sus respectivos votos según el cociente). Este mecanismo también permite que un partido pequeño alcance una sola diputación aún si no logra llegar al cociente, si su residuo es mayor que el remanente de los demás al considerar la última plaza disponible.

El método D’Hondt

Este mecanismo, a usar por primera vez en el país, asigna las diputaciones por etapas o pasadas sucesivas, tantas como el número de escaños en juego. En la primera tanda, la primera curul se le da al partido que tiene más votos válidos; a continuación, se configura la segunda tanda con los mismos votos válidos de los partidos que no obtuvieron nada en la primera, mientras que al partido que logró la diputación en la tanda anterior se le divide su caudal inicial entre la cifra resultante de sumarle uno al número de diputados logrados por dicho partido hasta ese momento (1 + 1 = 2). Establecida esa cantidad, se procede de la misma forma dándole la segunda curul al partido que tenga el mayor número de votos. El procedimiento se repite hasta completar todos los escaños en juego.

Sirva el siguiente ejemplo, para un departamento de 5 diputaciones.

RONDA 1:
Partido “A” → 150,000 votos
Partido “B” → 70,000 votos
Partido “C” → 20,000 votos
El Partido “A” gana este primer escaño y pasa a la siguiente tanda con 75,000 votos (150,000 ÷ 2).

RONDA 2:
Partido “A” → 75,000 votos
Partido “B” → 70,000 votos
Partido “C” → 20,000 votos
El Partido “A” gana este segundo escaño y pasa a la siguiente tanda con 50,000 votos (150,000 ÷ 3).

RONDA 3:
Partido “A” → 50,000 votos
Partido “B” → 70,000 votos
Partido “C” → 20,000 votos
El Partido “B” gana este escaño y pasa a la siguiente tanda con 35,000 votos (70,000 ÷ 2).

RONDA 4:
Partido “A” → 50,000 votos
Partido “B” → 35,000 votos
Partido “C” → 20,000 votos
El Partido “A” gana este otro escaño y pasa a la siguiente tanda con 37,500 votos (150,000 ÷ 4).

RONDA 5:
Partido “A” → 37,500 votos
Partido “B” → 35,000 votos
Partido “C” → 20,000 votos.
El Partido “A” gana este escaño.

En resumen, el Partido “A” gana 4 escaños, el Partido “B” se queda con 1 y el Partido “C” con ninguno.

En términos porcentuales comparativos, queda así:

- Partido “A”: logra el 80 % de los escaños con el 62.5 % de los votos.
- Partido “B”: logra el 20 % de los escaños con el 29 % de los votos.
- Partido “C”: no logra ningún escaño con el 8 % de los votos.

En este caso, si se hubiese aplicado el sistema Hare (cocientes y residuos), la distribución final habría quedado así: 3 escaños para el Partido “A” contra 2 escaños para el Partido “B”, mientras que el Partido “C” seguiría sin obtener ninguno.

Diferencias posibles

Para la elección de 2024, hay 6 departamentos que aportarán únicamente 2 diputados cada uno (La Unión, Cuscatlán, Chalatenango, Morazán, San Vicente y Cabañas). Con el antiguo sistema Hare, si el Partido “A” tuviese el 70 % de los votos válidos y el Partido “B” apenas el 30 %, cada uno tendría un diputado (en virtud de que el residuo de “A” sería menor que el de “B”).

En cambio, con el sistema D’Hondt el Partido “A” obtendría ambos diputados (ya que en la segunda franja para la asignación llegaría con el 35 %, más que el 30% del “B”). En este escenario, el sistema Hare le exige al Partido “A” superar el 75 % (más un voto) para agenciarse las dos curules, mientras que en el sistema D’Hondt le bastaría llegar al 67 %.

Con los números de votos de la elección 2021 y usando el sistema Hare, en el departamento de San Salvador el partido Nuevas Ideas logró 17 diputados, Arena 3, FMLN 1, GANA 1, Nuestro Tiempo 1 y Vamos 1. Si se hubiera usado el sistema D’Hondt, Nuevas Ideas habría subido a 19 diputados, dejando a los minoritarios Nuestro Tiempo (4 %) y Vamos (2 %) sin curules.

Es claro que el sistema D’Hondt favorece a los partidos grandes por sobre los pequeños y, en ese sentido, se dice que propicia la gobernabilidad porque realiza el poder de los grandes y evita las trabas, negociaciones y prebendas que los muy pequeños podrían significar. Esto es, simplemente, un tributo a lo pragmático, en detrimento de lo simbólico.

A ver qué pasa.

lunes, 4 de diciembre de 2023

Reelección, legalidad y legitimidad

Publicado en Diario El Salvador

Sin duda, el tema primordial en la agenda política nacional durante varios meses ha sido la habilitación de la candidatura presidencial de Nayib Bukele para el periodo 2024-2029. La discusión —necesaria, amplia y extendida— fue resuelta de manera favorable y oportuna por las instancias correspondientes, pero entre la agitación y vehemencia de las posturas antagónicas e incluso viscerales al respecto hay dos conceptos importantes que, considerados en su dualidad y complementariedad, merecen especial atención: legalidad y legitimidad, palabras que tienen la misma raíz y con frecuencia se usan como sinónimos, pero que en realidad son bastante distintos.

Un acto es legal si está “prescrito por la ley y conforme a ella”, pero solo adquiere la cualidad de legítimo si es permitido “según justicia y razón”, siendo reconocido por la colectividad como algo correcto, apropiado, sensato. Así, para que algo sea aceptado en el devenir humano, especialmente en lo político, debe tener ambas características: ser legal y, además, ser legítimo. En esta conceptualización es importante enfatizar dos cosas: una, que no todo lo legal es legítimo; otra, que no todo lo legítimo es legal.

Para ilustrar la diferencia, recordemos a aquel funcionario de elección popular que, a principios del milenio y en estado de ebriedad, lesionó de bala a una agente policial. No fue a la cárcel porque la Asamblea Legislativa de entonces le mantuvo el fuero constitucional, amén de otras triquiñuelas judiciales. El proceso fue legal, estrictamente hablando, pero completamente ilegítimo. En contraparte, pensemos en la víctima de un delito de agresión, que publica su caso en contra del victimario en redes sociales. Esta denuncia puede ser legítima, lícita, justa; pero si no acude a un tribunal competente con las pruebas necesarias, tal proceder carece de legalidad y no obtendrá justicia.

Volviendo al plano político, en cuanto a la reelección presidencial, destacados juristas ya han aclarado de manera suficiente que la legalidad de esa opción viene dada por la sentencia de septiembre de 2021 de la Sala de lo Constitucional, la cual interpretó varios artículos de la Carta Magna basándose en la jurisprudencia establecida por salas anteriores. Bien puede decirse que los anteriores magistrados (aquellos conocidos como “los magníficos”) diseñaron, zanjaron y pavimentaron el camino para que los actuales magistrados lo recorrieran y fundamentaran esta decisión.

Ahora bien: una cosa es la habilitación legal de la reelección y otra muy distinta la aceptación que dicha opción tenga. Si el próximo 4 de febrero la gente llegase a respaldar un segundo mandato de Bukele con amplia mayoría en las urnas, esto le daría legitimidad, pues representaría la clara y directa voluntad del soberano, que es el pueblo salvadoreño, para continuar en la ruta trazada por el actual gobernante. En cambio, si el resultado fuera muy ajustado aun siéndole favorable, la legitimidad del acto legal en cuestión quedaría en entredicho.

Así planteado el escenario, cabe preguntarse si habría un criterio estadístico para determinar dicha legitimidad, en una posible victoria de Bukele. Considerando que él ganó la presidencia en 2019 con el 53 % de los votos y, además, que gracias a él su partido Nuevas Ideas logró el 66 % de apoyo en las elecciones legislativas de 2021 (hecho esencial e imprescindible para la implementación de las políticas actuales), es razonable plantear que una reelección que tenga menos de los dos tercios favorables de la votación sería interpretada como un cuestionamiento a su legitimidad; por el contrario, si Bukele llegase a vencer con un porcentaje arriba de ese 66 % de referencia (1.8 millones de votos, calculados sobre la elección anterior y contando a los partidos aliados) entonces no habrá político, analista, periodista, comentarista o académico serio que pueda cuestionar la legitimidad de su reelección, ante un mandato popular de tal contundencia y magnitud.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Aquellas cátedras

Publicado en Diario El Salvador

Pertenezco a la generación de estudiantes universitarios que tuvo la fortuna de asistir a las cátedras de realidad nacional que, a mediados de los ochenta, daba el sacerdote jesuita y filósofo Ignacio Ellacuría en el auditorio de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.

Tales ejercicios analíticos se producían en medio de una prolongada guerra civil, financiada por las potencias protagonistas de la Guerra Fría pero peleada por los ejércitos locales: la Fuerza Armada gubernamental y la guerrilla del FMLN; cada bando con su respectivo aparato de información y propaganda (el Coprefa y la Radio Venceremos, los más emblemáticos).

En medio de una aguda polarización ideológica, aquellas cátedras tenían características únicas que las convertían en auténticos destellos iluminadores, en medio de la situación social y política progresivamente caótica y absurda de una guerra que, si bien pudo tener alguna justificación reivindicativa en sus orígenes, para entonces ya había perdido sentido.

El discurso social y político de Ellacuría no era perfecto (nada humano lo es y podría mencionar un par de deslices notables), sin embargo tenía tres ideales superiores, de búsqueda constante en su elaboración, que aun sabiéndolos imposibles de alcanzar en su totalidad, eran de presencia evidente en la raíz de su elaboración.

Lo primero era la búsqueda de la objetividad, con todo y los problemas filosóficos y dificultades ideológicas que esto plantea. Ellacuría se afanaba en fundamentar sus opiniones con datos ciertos; obtenidos, analizados e interpretados cuidadosamente. Claro que tenía sus simpatías y antipatías por causas y personajes de la época, pero jamás lo escuché emitir opinión pública a partir de la bilis o la simple animadversión. En sus alocuciones, nunca cedió a la fácil subjetividad, pese a que no le faltaron provocaciones.

Lo segundo era un claro afán de imparcialidad, evitando casarse con cualquiera de los bandos en conflicto: ni con la derecha, por contradicciones obvias, pero tampoco con la izquierda y su peligrosa propensión a instrumentalizar discursos y figuras. Él tuvo la valentía de confrontar y señalar el daño que hacían unos y otros, desde una ética cristiana comprometida hasta las últimas consecuencias.

En este punto, cabe traer a cuenta un concepto suyo muy relacionado con los dos ideales antes mencionados: la afirmación de que la universidad debe aportar elementos para entender la realidad y para transformarla, pero haciéndolo “universitariamente”; esto en referencia a mantener prudente distancia y no confundirse con las facciones políticas y, en cambio, esmerarse en ser rigurosa con el método de sus investigaciones y aportes.

Finalmente, el tercer elemento presente en sus análisis era la sintonía con el sentir de la población. Como hombre religioso, una de sus constantes búsquedas era la palabra y la voluntad de Dios, las cuales -según su convicción- no necesariamente estaban en las jerarquías y esquemas tradicionales, sino que muchas veces se manifestaban en la voz de los humildes.

Siendo Ellacuría una eminencia académica, jamás despreció el sentir y pensar de las personas sencillas o con menor nivel educativo; por el contrario, insistía en la importancia de “que el pueblo haga oír su voz” y ponía como prioridad el interés mayoritario de la gente en sus propuestas.

Más de treinta años han pasado desde que esas magníficas cátedras dejaron de existir. Al recordarlas hoy, en perspectiva histórica, es posible dimensionar mejor su real valor, no solo en su iluminadora presencia en aquella época, sino en su sentida y cada vez más notoria ausencia en las décadas posteriores.

Pero como el lamento es solo nostalgia, más vale centrarse en el reto actual, que es mantener vigentes en todo análisis de la realidad nacional los ideales que inspiraron a aquel notable intelectual: la búsqueda de objetividad, el afán de imparcialidad y, ante todo, las aspiraciones populares como eje orientador.

"Garbage time" y lo que resta de campaña


Publicado en La Noticia SV

“Garbage time” es un término despectivo utilizado en ciertos deportes profesionales en los Estados Unidos, como el baloncesto de la NBA o el fútbol americano de la NFL, que describe aquel tramo del juego hacia el final del partido (típicamente el 4º periodo) cuando la diferencia en el marcador es tan amplia que prácticamente no existen posibilidades de remontar para el equipo que va perdiendo, razón por la cual el resultado final se considera ya decidido (por ejemplo, un score de 120 a 90 en basquetbol, donde nadie cree ni espera quitarse 30 puntos de diferencia a falta de 5 minutos para terminar).

Cuando llega ese momento, el público en la arena —o la audiencia en televisión y redes— pierde el interés, se retira del recinto o cambia de canal. Por su parte, Los entrenadores de ambos equipos sacan de la cancha a sus jugadores titulares y dan ingreso hasta a los suplentes de los suplentes, por lo que la calidad del juego baja notablemente. Casi nadie quiere ver “garbage time” y de ahí viene el sentido de “desperdicio” en su significado.

El concepto antes explicado bien podría aplicarse, por analogía, a la presente campaña electoral presidencial. A 11 semanas de los comicios del 4 de febrero de 2024, la más reciente encuesta sobre intención de voto, publicada por la firma CID Gallup, da un 79 % de preferencia de la población para la candidatura de Nayib Bukele, bajo la bandera de Nuevas Ideas, quedando en un lejanísimo segundo lugar Joel Sánchez, de Arena, con un 3 % (esto significa 76 puntos porcentuales de diferencia, una proporción descomunal de 26 a 1, que es aún mayor cuando se hace el ajuste al voto válido). Esta medición es consistente con todas las que se han hecho este año, incluyendo las de instituciones claramente opositoras al gobierno; de ahí que, salvo un desastre político de dimensiones apocalípticas, puede decirse que la elección ya está decidida y, hablando en sentido figurado, el tiempo que le queda a la oposición, de aquí a febrero en lo que a la contienda presidencial se refiere, es “garbage time” electoral.

Ahora bien, ¿qué implicaciones y consecuencias tiene esto? Vamos por partes.

Un primer aspecto a tener en cuenta es que, justo antes de aceptar su derrota y el inicio del “garbage time”, el equipo que va por debajo puede intentar una ofensiva final para tomar en carrera extrema el último vagón y no perder definitivamente el tren, para ver si logra engancharse en el partido y tener la sensación de alguna esperanza. Cabe entonces preguntarse a qué se puede aferrar y qué puede hacer la oposición en el presente contexto, como para intentar levantar cabeza.

En el caso de Nuestro Tiempo, este partido —junto con sus activistas en periódicos, ONG y “think tanks”— podría intensificar al máximo la teoría conspirativa del pacto secreto entre este gobierno y las pandillas al inicio de la gestión en 2019, esgrimiendo la reciente captura de un importante cabecilla de tales grupos en tierras mexicanas como supuesta prueba definitiva y, de esa manera, desgastar la imagen de Bukele hasta donde sea posible. El problema de esta baza es que dicha narrativa no es nueva, tiene graves inconsistencias lógicas y no ha sido comprada por la población en general. A lo anterior se suma la incapacidad del candidato Luis Parada para capitalizar el descontento de ese sector de la población opositora al oficialismo, dadas las serias limitaciones de sus cualidades políticas y comunicativas. Otro detalle no menor es que Arena y el FMLN jamás podrían beneficiarse de esta movida, dados sus comprobados acuerdos y negociaciones con dichas estructuras criminales cuando estuvieron en el poder.

La otra posibilidad de la oposición, si no les resultase lo anterior, sería retirarse de la carrera presidencial, sacando a sus cartas fuertes de la competencia pero no para poner a sus suplentes y resignarse a jugar el “garbage time”, sino a través de un recurso teatral como fingir lesiones o darse por ofendidos y quedarse sin jugadores, justo para evitar ese penoso escenario. Este gesto sería teatral pero decoroso, de manera que parezca algo digno ante sus propios seguidores. Para tal fin, Nuestro Tiempo y Arena ya tienen avanzado el terreno, a base de repetir hasta la saciedad el argumento de la inconstitucionalidad de la candidatura de Bukele, presentando escritos hasta agotar los recursos legales ante todas las instancias nacionales, para finalmente retirarse de la contienda y pretender así deslegitimar el resultado. En el caso del FMLN, su retiro no sería a causa de la alegada inconstitucionalidad, sino por el reclamo no atendido de la deuda política (dinero en efectivo) de las pasadas elecciones. En cualquier caso, estos partidos sí se mantendrían en competencia en la elección legislativa, con la meta y urgencia de lograr al menos 50,000 votos o una diputación para no ser cancelados.

Queda por ver, en las próximas semanas, si las hipótesis aquí planteadas se cumplen, o si aparecen en el escenario político nuevos elementos que le añadan color e interés a la campaña. De momento, el mayor enemigo que tiene Nuevas Ideas es dormirse en el “garbage time”, es decir, que sus votantes se atengan a las encuestas y se ausenten de las urnas por comodidad, olvidándose de que su meta en la elección legislativa del mismo día es obtener por lo menos 45 diputados de los 60 en juego, para mantener así la gobernabilidad que el proyecto Bukele requiere.


martes, 7 de noviembre de 2023

Contra la mentalidad de escasez cultural

Publicado en ContraPunto.

Los conceptos de “mentalidad de escasez” y “mentalidad de abundancia” se han propagado mucho en tiempos recientes, no solo en el ámbito de la psicología aplicada a los negocios y la autoayuda, sino en todos los ámbitos para describir la actitud personal en cualquier área de la vida. En general, esta dicotomía afirma que una persona con mentalidad de escasez se centra en las limitaciones y dificultades en cuanto obstáculos para lograr un objetivo, privilegiando así el negativismo, mientras que alguien con mentalidad de abundancia ve las oportunidades y posibilidades de crecer, incluso en medio de las dificultades.

Evidentemente, la sola actitud o perspectiva subjetiva por sí misma no es suficiente para cambiar los resultados de la tarea que se emprenda, especialmente si no tienen en cuenta las condiciones del contexto. Así, sería ingenuo creer que con el solo optimismo vendrá la prosperidad, pero también es innegable que la actitud personal ejerce una importante influencia en el ánimo y el desempeño individual al momento de plantear y desarrollar un proyecto, tanto así que una persona difícilmente saldrá adelante si su mente está inundada de pensamientos que llaman al fracaso.

Todo lo anterior es pertinente para analizar una publicación reciente en la red social X, antes Twitter, referida a la nueva Biblioteca Nacional. Dicho post cuenta, al momento de la redacción de este artículo, con más de 162,000 impresiones, 929 likes, 272 republicaciones directas y más de mil comentarios (la mayoría negativos, cabe aclarar). La transcribo íntegramente, incluyendo los errores ortográficos:

Todos alegres por la biblioteca y a nadie le gusta leer y mucho menos estudiar hoy todo está en Internet copias, pegas y imprimís. El populismo los tiene segados.

Este es un inmejorable ejemplo de esa pobre “mentalidad de escasez” mencionada en los párrafos introductorios anteriores. Es sorprendente cómo, en menos de treinta palabras, el autor del citado post (cuyo nombre no es relevante) deja ver su terrible ignorancia y falta de perspectiva en este tema, en primer lugar porque las bibliotecas modernas hace ya mucho tiempo dejaron de ser meros depósitos de libros, para convertirse en amplios centros de apoyo al conocimiento. Bibliotecas como esta —así como las de las principales universidades del país— cuentan actualmente no solo con los recursos físicos usuales, libros impresos tradicionales, sino también con amplia gama de herramientas digitales para la investigación, así como otras áreas de recreación y esparcimiento cultural enfocadas a usuarios de distintas edades.

En todo caso, querer anular la importancia de una biblioteca con la afirmación festinada (y falacia ad populum) de que “a nadie le gusta leer” es olvidar que esta puede servir, precisamente, para promover y fomentar hábitos de lectura y desarrollo del pensamiento. Esa es la diferencia entre la mentalidad de escasez y la de abundancia: la primera se ciega (con “c”) a las posibilidades, segando (con “s”) las oportunidades, mientras que la segunda abre un abanico de potencialidades para provecho de la sociedad. Por poner un ejemplo muy simple, consideremos que hay cientos de centros escolares que no tienen biblioteca propia y quedan a menos de una hora de camino del Centro Histórico: estos pueden llevar allí a sus estudiantes con fines de promoción cultural (como, de hecho, ya se hacía en el antiguo edificio).

Un último aspecto a mencionar es que quien así se exhibió cree, ingenua y equivocadamente, que todos los libros están en internet en modalidad de libre acceso y, en consecuencia, que una biblioteca está de más. Esto no es así: no todo está en la web de gratis y esta carencia digital es especialmente sensible en cuanto a literatura centroamericana y salvadoreña. El libre acceso a libros es un bien intrínseco que sólo puede rechazarse desde la más profunda miseria cultural.

Ciertamente, es lamentable que este tipo de gente, en su escasa visión cultural y en su profunda obsesión antigubernamental, tire dardos contra una obra de claro potencial formativo para todas las generaciones. Aquí no se trata de defender esta biblioteca porque sea de este gobierno, sino de rechazar y superar esquemas de pensamiento mezquinos que nos anclan en el subdesarrollo.